¿De qué escriben los escritores en un blog?

  • Categoría de la entrada:Opinión
En este momento estás viendo ¿De qué escriben los escritores en un blog?

Artículo que representa mi pensamiento e interés como artista. No pretende herir a nadie. Estar en desacuerdo también es válido.

Aarón Jesús

Por qué un escritor tendría un blog es una buena pregunta. Para hablar de su vida. De su oficio. De lo bonitas que son las historias y de ciertos tips para contarlas de forma efectiva.

No obstante, lo que jamás verás en un blog de escritor son lo más importante: sus relatos. Porque parece que a los escritores les encanta escribir sobre cualquier cosa excepto para entretener a sus seguidores con sus historias.

¿Por qué alguien tomaría una decisión tan ridícula pensando que su oficio es, precisamente, entretener?

ser escritor no es una carrera fácil

Pese a la creciente demanda por contenidos, la competencia por hacerse notorio es cada vez más feroz. De hecho, la audiencia jamás había tenido tantas alternativas de contenidos para elegir y entretenerse.

Sin embargo, las personas también quieren asegurar su propio entretenimiento, es decir, buscan invertir su tiempo en algo que de verdad les haga volar la imaginación. Es por eso que, aún entre tantas opciones para elegir, el público preferirá siempre las alternativas más «seguras»: los mismos autores conocidos una y otra, y otra, y otra…

Y otra…

Y otra vez.

Ciertamente, la publicidad y la moda que hay tras un autor conocido deja a los autores menos conocidos en una desventaja abismal. No obstante, recurrir siempre a los mismos autores termina por aburrir a los lectores en un buen número de casos, por que la audiencia busca vías alternativas para acceder a relatos frescos, modernos, contingentes. Ahí es cuando la magia de internet y las redes de difusión salen en rescate de nuestras vidas como autores y lectores.

blogs para escritores

Una de las alternativas más cotizadas son las redes sociales de escritores: plataformas que funcionan como clubes de lectura y, al mismo tiempo, como una efectiva para que varios escritores sin publicidad puedan difundir su trabajo ─Wattpad, Me Gusta Escribir, Literup, Sweek, etc. La competencia en estas plataformas es feroz y la oferta, muy amplia; llena de matices entre los pocos buenos autores y los muchos «autores en formación». No obstante, es fácil aburrirse de estos sitios pues las obras no son tratados con la innovación y el desafío que merecen, especialmente los géneros narrativos.

Para quienes son escritores nóveles, recomiendo estos sitios como una buena forma de empezar. Yo mismo partí en algunas y me sirvió muchísimo.

La otra alternativa es la más obvia: Buscar «escritores» en San Google.

Y aparecen sitios de escritores no tan conocidos, aparentemente. Eso es bueno hasta que te metes al bendito blog y te das cuenta que escriben sobre… (tan tara taaaaaan)

CONSEJOS DE CÓMO ESCRIBIR

─Calma. Y los relatos, ¿dónde están?

Copywriters, no artistas

Por lo que se puede ver estas páginas fueron creadas para redirigirte a los lugares donde se venden las obras del autor, ya sea por terceros o por algún link mágico después de que has depositado una módica suma de dinero. De hecho, y pensándolo bien, sería estúpido ser escritor y tener un blog sin usar esta misma herramienta para promocionar tu arte. Esto lo vemos en los escritores archiconocidos cuando alimentan las expectativas de la audiencia diciéndote dónde estará su próxima obra, de qué tratará, y cuándo será su próximo lanzamiento. Eso creo que todos los fanáticos lo queremos saber.

No obstante, es llamativo que el blog de un escritor posea cualquier cosa menos parte de sus relatos. Me imagino que si buscamos el sitio de un escritor es para que nos muestre algo de su trabajo, su portafolio, algo que merezca la pena leer.

¿Por qué, entonces, existe esa obsesión por enseñar sobre consejos de escritura cuando lo que busca la audiencia es entretenimiento? ¿Cuál es la manía de los escritores de hacerse ver como autoridades en un tema, tratando de enseñar sobre escritura para quienes no quieren ser escritores?

¿Cómo logran vender libros esos autores?

Pensándolo bien, es estúpido. Y es estúpido porque pierden una oportunidad de oro. Tienen presencia en redes. Es más, son los primeros resultados en los buscadores y ocupan esa ventaja para dar su opinión en vez de mostrar su narrativa.

La razón de este problema no es que estos autores no sean buenos escritores; estos «artistas» en realidad son copywriters. Trabajan para la red. Y no, no es lo mismo: El autor escribe para entretener; el copywriter, para vender.

¿Tan mal está el oficio de escritor que no paga por sí solo y debemos recurrir a estas estratagemas?

Y lo pregunto de esta forma porque estos mismos gurús de la narrativa no tienen obras para poder visualizar su estilo. Ni siquiera hay muestra gratis, nada. Solo podrás acceder a su obra si compras el eBook en Amazon o en alguna librería.

¿Dónde está la muestra de tu estilo narrativo? ¿En los consejos para escribir? ¿En ese «exquisito» gusto de crítico narrativo?

Los autores de internet no son bestsellers de librería. Y aún los autores conocidos han colgado sus trabajos iniciales en revistas donde la gente puede juzgar.

escritores que actúan como escritores

Como simpatizante de la cultura libre (al menos, en parte), siento que es una excelente estrategia dar esas «muestras gratuitas» a la audiencia, no solo por el hecho de ofrecer obras a quienes no tienen acceso a pagar por ellas, sino porque podrían impactar de buena manera en nuestra reputación como artistas. Mira el caso de los ilustradores. O el caso de los cantantes. Y en el caso de los escritores puede pasar lo mismo:

  • Si buscas guionistas: es fácil encontrar a Álvaro Cuevas, guionista español cuyos guiones están disponibles en internet para ser revisados. Si eres creador, podrías considerar la idea de revisar su trabajo y, quizás, ver su estilo. Un ejemplo digno de seguir si buscas a alguien con quien asociarte para que escriba para ti.
  • En Chile, si te hablo de Sergio Cortés, probablemente no tengas idea de quién es. Pero si te digo «El Borrador«, rápidamente recordarás sus relatos por las redes sociales, sobre todo Instagram. Es más, llegó a ser tan conocido que logró recaudar 100 millones de pesos para realizar su primer largometraje. Un logro impensado para quienes utilizaron el Crowdfounding para recaudar dinero. Ahora escribe en vivo por Twitch y le va de maravilla.
  • Un caso que me gusta personalmente es el de John Scalzi y su blog «whatever». OK, es un blog convencional, pero cada cierto tiempo (y en esas rarezas) aparece un relato digno de leer. Su estilo crítico y sarcástico de ciencia-ficción llevaron a su relato corto «Cuando el Yogur conquistó el Mundo» («When Yogurt Took Over«) a convertirse en uno de los capítulos de «Love, Death & Robots», serie de NETFLIX que trabaja en su segunda temporada.

Como ves, gente que se dedica a entretener, a exponer sus relatos y no a «vender» hablando de la forma en cómo se hacen los relatos con la esperanza ridícula de que la gente querrá comprar sus obras, precisamente, por querer mostrarse como maestros.

Así que si eres lector: busca a quienes te muestren lo que hacen. Incluso, las redes sociales y los clubes de escritura tienen más valor que los blogs de escritor.

Ahora, si eres escritor: por favor, comparte algo de lo que haces. Muéstranos que eres digno de ser leído. Pero no recurras al copywriting solo para hacerte ver como un vendedor.

Si eres narrador: respeta el oficio. Si tienes un blog que sea de escritor.

¿Te gustó? ¡Evalúa este post!

Deja una respuesta